28 de septiembre
- Cámara de Comercio de Bogotá - Sede Salitre

Aforo total: 150 personas
Acerca del evento
El Foro Internacional Cerrando Brechas Empresa-Universidad, es un espacio organizado por Uniempresarial para el encuentro de múltiples actores interesados en compartir experiencias, buenas prácticas, casos de éxito, oportunidades y retos, en torno al fortalecimiento de la sinergia entre la empresa y la academia.

El Foro comprende 3 escenarios de interacción así:
Charlas Ágiles
Rueda de relacionamiento corporativo
Muestra empresarial
Agenda del foro

Speakers
Bienvenida
Rector de Uniempresarial, Embajador honorario del Modelo Dual en Colombia debido a su impacto transformador en la formación y la empleabilidad. Apasionado Antropólogo de la Universidad de los Andes, comprometido con las sociedades indígenas y la educación; con Maestría y Doctorado en Antropología de la Universidad de Pittsburgh. Certificado en estudios latinoamericanos de la Universidad de Pittsburgh y Summer Fellow, Dumbarton Oaks- Trustees de la Universidad de Harvard.
Bienvenida
Especializado en liderar y potenciar el desarrollo empresarial, con más de 8 años de experiencia en la Cámara de Comercio de Bogotá. Experto en estrategia, innovación y emprendimiento, con un enfoque sólido en el fortalecimiento de la competitividad empresarial en Bogotá y sus alrededores. Su trayectoria abarca diversas posiciones de liderazgo, en las cuales ha demostrado la capacidad para impulsar iniciativas estratégicas, promover alianzas público-privadas y guiar equipos hacia la excelencia.
PANEL: ¿Cómo utilizar la inteligencia artificial en las empresas?
Estudiante de Ingeniería de Software en Uniempresarial, comprometida con el diseño y desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras. Cuenta con habilidades en programación y resolución de problemas. Siempre abierta al aprendizaje en pro de seguir ampliando sus conocimientos y llevar sus habilidades al siguiente nivel.
PANEL: ¿Cómo utilizar la inteligencia artificial en las empresas?
Estudiante de Ingeniería de Software en Uniempresarial. Además, se destaca como un hábil desarrollador Backend y un líder en la gestión de proyectos. Su rol como Analista de Incident Management complementa su versatilidad en el ámbito tecnológico. Lo que impulsa a Cristian es su pasión por la adquisición continua de conocimientos y nueva información. Este compromiso con el aprendizaje constante le permite mantenerse a la vanguardia en un entorno en constante evolución.
PANEL: ¿Cómo utilizar la inteligencia artificial en las empresas?
Líder Monitor de Fábrica de Soluciones, estudiante de Ingeniería de Software en Uniempresarial, su enfoque especializado en el desarrollo web y Back-end. Apasionado por la programación y sed de conocimiento, lo que lo impulsa constantemente a explorar nuevas habilidades, lenguajes y tecnologías. Su objetivo es claro: contribuir con sus ideas al mundo de la información, siendo un agente activo en la evolución tecnológica.
PANEL: ¿Cómo utilizar la inteligencia artificial en las empresas?
Ingeniero de sistemas con maestría en Gerencia Estratégica de Marketing con más de 20 años de experiencia en adopción de tecnologías, especializado en ayudar a las empresas a adoptar nuevas tecnologías y procesos para mejorar su eficiencia, productividad y competitividad. Ha trabajado en diferentes multinacionales de tecnología como Hewlett Packard Enterprise (HPE), Amazon Web Services (AWS), IBM para apoyar a grandes, medianas y pequeñas empresas, así como de múltiples verticales de negocio en sus procesos de adopción tecnológica. Posee certificaciones de industria con enfoque a tecnologías cloud, infraestructura, virtualización, software entre otras, certificación en Togaf y diversos cursos de arquitectura empresarial y de negocio.
PANEL: Transformación tecnológica en el mundo empresarial
Titulado como Ingeniero de Sistemas por la Universidad Javeriana, además posee un Magíster en Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes. Complementando su formación, es especialista en Gerencia de Proyectos en Tecnología de la Universidad del Rosario. Con un imponente bagaje de más de dos décadas, ha desplegado su pericia en proyectos tecnológicos abarcando diversas esferas industriales, entre ellas Salud, Manufactura, Gobierno, Educación Superior, Petróleo, Gas y Energía. En la actualidad, lidera como Chief Technology Officer para Oracle en Colombia y Ecuador, posicionándose en la vanguardia de la innovación y la estrategia tecnológica.
PANEL: Transformación tecnológica en el mundo empresarial
Desde 2016, ha sido parte integral del equipo en SAP, desempeñándose en diversas funciones, todas enmarcadas por un mismo enfoque: descubrir el valor de la innovación fundamentada en la tecnología, con el propósito de fortalecer las capacidades empresariales y vislumbrar incontables oportunidades de transformación en beneficio de los clientes.Su entusiasmo radica en concebir ideas y gestar un impacto positivo que influya en la calidad de vida de las personas.En el presente, es Innovation Champion para la región LAC North (Colombia, Ecuador, Venezuela, Centroamérica y el Caribe), además de desempeñarse como Global Solution Value Advisor, consolidando así su posición como líder en fomentar la innovación y como asesora global en el valor de soluciones.

PANEL: Transformación tecnológica en el mundo empresarial
Contador Público de la Universidad Central, con un Diplomado en Gerencia Financiera y Administrativa. Altos Estudios en Gestión y liderazgo estratégico de la Universidad de los Andes y Maestría en Dirección Universitaria. Altos Estudios en Gerencia Política y Gobernabilidad de la Universidad George Washington. Diplomado en Docencia virtual de Uniminuto. Actualmente es Docente de la Maestría en Gerencia Educativa e Innovación Tecnológica de la Universidad Sergio Arboleda, Docente del Centro de Formación Ejecutiva ENEX de la Universidad Central, Director ejecutivo en Colombia de la Universidad de Investigación e Innovación de México y miembro de Juntas Directivas internacionales.
PANEL: ¿Qué pasa cuando se unen la empresa y la academia? Caso Ecuador
Economista y Magíster en Desarrollo de las Finanzas Aplicadas a la Microempresa en la Universidad de Cuenca, Ecuador. Actualmente, es Coordinadora Empresarial de la carrera de Administración de Empresas modalidad dual, en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Cuenca, siendo la encargada del relacionamiento empresarial de la carrera; la institución educativa pública pionera en el Ecuador del modelo dual. Juana Catalina está convencida que el modelo de educación profesional dual es ventajoso para todas las partes involucradas; al acercar el mundo laboral a los estudiantes y promover que adquieran, mejoren y apliquen habilidades laborales mientras obtienen experiencia práctica, lo que a su vez les brinda más posibilidades de empleabilidad.
PANEL: ¿Qué pasa cuando se unen la empresa y la academia? Caso Ecuador
Actualmente está a cargo del área de vinculación empresarial y formación dual de la Cámara de la Pequeña Industria del Azuay y estará en el Foro Internacional como representante de la CAPIA. Estudió la carrera de Administración de Empresas Modalidad Dual en la Universidad de Cuenca y gracias a esta formación ha podido vincularse con el sector empresarial de forma directa, generando buenas relaciones con diversos empresarios de la ciudad. Es una persona proactiva y optimista, en busqueda de soluciones ante los retos que surgen en el día a día. Se adapta a los cambios constantes, colaborando y brindando estrategias adecuadas para la mejora continua de la organización en las áreas que le sean asignadas.
PANEL: ¿Qué pasa cuando se unen la empresa y la academia? Caso Ecuador
Administrador de empresas y especialista en Marketing del CESA. Máster en Investigación de mercados del EAE Barcelona. Cuenta con 30 años de trayectoria profesional como directivo en empresas de servicios, marketing y consultoría. Se ha desempeñado como profesor de Cátedra en Marketing por más de 25 años. Actualmente es profesor titular en Uniempresarial en áreas temáticas como Marketing, Marketing Digital, Marketing Internacional y Comercio Electrónico. Creador y director del portal de marketing: marketinginteli.com
Charla ágil: Modelos de innovación para integración universidad-empresa
Diseñador Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, y complementada con una especialización en Gerencia de Proyectos de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, este profesional ha consolidado un sólido perfil educativo. Además, cursó estudios de Maestría en Administración de Empresas en la Universidad de Panamá, así como una Maestría en Innovación y Diseño de Servicios en la prestigiosa Escuela Isthmus. En su actual rol como Director de la Licenciatura en Diseño Industrial y de Producto en la Escuela Isthmus, ejerce un papel importante en la orientación de la formación académica y el desarrollo de futuros diseñadores.
Charla ágil: Modelos de innovación para integración universidad-empresa
Acumula una impresionante trayectoria de más de 25 años en el ámbito de los negocios internacionales. Ha cultivado su expertise a través de una sólida formación en administración de empresas en la Universidad La Salle, y ha reforzado su conocimiento con certificaciones en programas de negocios internacionales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Actualmente es CEO y Manager de Logística Mundial de Carga, demostrando su capacidad para liderar con éxito y gestionar de manera eficiente operaciones de alto nivel en el ámbito global. Su experiencia y habilidades le han permitido posicionarse como una figura destacada en el mundo de los negocios internacionales.
Charla ágil: Modelos de innovación para integración universidad-empresa
Politóloga, Máster en Derechos Humanos y especialista en fortalecimiento institucional para el desarrollo, con más de 20 años de experiencia como gerente y directora en organizaciones y empresas nacionales e internacionales, además es experta internacional en Desarrollo Sostenible, Responsabilidad Social e Innovación para el desarrollo humano. Con amplia experiencia en diferentes países de América Latina (Colombia, Ecuador, Guatemala, Perú, Honduras, Cuba) liderando procesos, equipos de trabajo interdisciplinarios, políticas institucionales, planes e importantes portafolios de proyectos de organizaciones comprometidas con el desarrollo social y el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas y sus comunidades aportando al avance en el logro de los objetivos de Desarrollo Sostenible.
Panel: casos de éxito Volkswagen México y Nestlé Colombia
Licenciado en Negocios Internacionales de la Universidad Metropolitana de Monterrey. Actualmente forma parte del equipo de UNID/Talisis, desempeñando un papel fundamental en la coordinación de 19 campus con programas DUAL, en el marco de los 47 campus distribuidos en 23 estados de la República Mexicana que conforman UNID. Eduardo es un elemento esencial en la visión de Talisis por convertirse en la principal plataforma educativa en México y LATAM.
Panel: casos de éxito Volkswagen México y Nestlé Colombia
Comunicadora Social especialista en Comunicación Organizacional, con Maestría en Responsabilidad Social y Liderazgo Sostenible. Durante más de 15 años se desempeñó en las áreas de comunicación interna y externa de varias organizaciones nacionales y multinacionales, siendo responsable por el diseño e implementación de estrategias corporativas. Los últimos cuatro años de su carrera profesional los ha desarrollado en el área de Creación de Valor Compartido, integrando su experiencia en comunicaciones al desarrollo estratégico de proyectos sociales, con la certeza de que es posible desarrollar negocios sostenibles creando valor a las comunidades directas, la sociedad y reduciendo el impacto al medio ambiente.
PANEL: Impacto del Modelo Dual en las empresas
Economista y magíster en economía otorgada por la Universidad de los Andes, respaldado por más de 15 años de destacada trayectoria en la formulación, gestión y ejecución de políticas públicas orientadas hacia la competitividad, la productividad y la innovación. Su experiencia abarca roles en instituciones clave como el Congreso de la República, la Presidencia de la República, la Embajada de Suiza en Colombia y el Fondo Adaptación, entre otros. En la actualidad, ejerce su rol como Especialista en Reformas de Políticas de Competitividad en Swisscontact Colombia, consolidando su compromiso con el desarrollo y la transformación económica.
PANEL: Impacto del Modelo Dual en las empresas
Economista de cooperación internacional, graduada en la universidad Philipps-Universität Marburg de Alemania, con más de 30 años de experiencia profesional e internacional en las áreas de gerencia y servicios de investigación. Su trabajo es implementar estrategias en las áreas de educación y formación creando alianzas y sinergias con actores relevantes a diferentes niveles con dos enfoques primordiales. El primero en el área de la educación y formación, especialmente en su implementación práctica y en el aseguramiento de calidad orientado en el modelo alemán. El segundo en el área de la sostenibilidad situando este tema en la sociedad y en las culturas empresariales para contribuir al logro de los objetivos de Desarrollo Sostenible integrando los aspectos sociales, medioambientales, económicos y de gobernanza.
PANEL: Impacto del Modelo Dual en las empresas
Doctora en Ciencias Empresariales y Magister en Creación y Dirección de Empresas. Experta en gestión de la innovación educativa, altamente familiarizada con procesos de cooperación, internacionalización y construcción de alianzas estratégicas entre universidad, empresa y estado. Docente e Investigadora Junior MINCIENCIAS.
PANEL: Premiación del concurso y cierre del foro
Administradora de Empresas y actualmente Doctoranda en Educación. Ocupó el rol de subdirectora de Aseguramiento de la Calidad del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, directora de Posgrados en la Pontificia Universidad Javeriana y directora de Innovación Curricular y Desarrollo Docente en la Fundación Universitaria Los libertadores. Cuenta con experiencia de más de 25 años en el sector de la Educación Superior, en instituciones públicas y privadas en temas como planeación estratégica universitaria, aseguramiento de la calidad académica, creación de nueva oferta educativa, lineamientos pedagógicos y de innovación curricular, políticas públicas y normatividad en educación superior. Asesor de calidad académica y acreditación en instituciones como la Fuerza Aérea Colombiana, la Escuela de Aviación del Ejército, la Universidad de Cundinamarca, Uniagustiniana, la ESAP, entre otras.
PANEL: Premiación del concurso y cierre del foro
Economista, antropólogo y MBA de la Universidad de los Andes, Colombia. Trabajó en la misma Universidad por más de veinte años. Asumió roles como subdirector del Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – Ceso, director de Investigaciones y Doctorados en la Vicerrectoría de Investigaciones y director de Gestión y Desarrollo Académico en la Vicerrectoría Académica. Actualmente es el Vicerrector de Gestión y Relacionamiento de la Fundación Universitaria Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá – Uniempresarial.
Agenda de citas de la rueda de relacionamiento corporativo
Conoce la bolsa de premios que tenemos para ti ¡No faltes!
Asesoría a la medida en comercio internacional
Licencia por un año en una de sus plataformas especializadas
Licencias premium por tres meses en la plataforma TALISIS (Course, Creana, InLearning)
Media beca para doctorado o maestría
20 cupos para formación a la medida.
Análisis y recomendaciones de experiencia de usuario, de interfaz de usuario, de optimización y potencialización con nuevas tecnologías (AI, Data & Machine Learning) y accesibilidad.
1 Cupo para el curso libre - online en ‘Gestión del Diseño’
Aliados y patrocinadores
















